martes, 1 de marzo de 2016

Estiramiento Analítico Miotendinoso del soleo.


Soleo:


  • Origen: cara dorsal de la cabeza y el cuello del peroné y línea media del sóleo de la tibia.

  • Inserción: tendón calcáneo (de Aquiles).

  • Acción: inversor del pie y flexor plantar.

  • Inervación: nervio tibial.

Estiramiento:



  • Objetivo: flexión dorsal y eversión del pie.

  • Posición inicial: paciente en decúbito prono con flexión de rodilla.


  • Posición final: flexión dorsal máxima del tobillo (se pueden meter componentes de pronación y abducción para llevar el pie a eversión). El fisioterapeuta coloca el pie del paciente sobre su cuerpo y se deja caer, ayudándose de su cuerpo para ejercer fuerza.

  • Autoestiramiento: en bipedestación, con la pierna a estirar ligeramente atrasada y ligera flexión de rodillas. Se deja caer el peso sobre la pierna atrasada. Se puede contar con un apoyo en la pared para evitar desequilibrios.


Estiramiento Analítico Miotendinoso del bíceps femoral.


Bíceps femoral:


  • Origen:
    • Cabeza larga: tuberosidad isquiática y ligamento sacrotuberoso.
    • Cabeza corta: labio lateral de la línea áspera en el tercio medio del fémur.

  • Inserción: cabeza del peroné.

  • Acción: extensor de cadera, flexor y rotador externo de rodilla; estabilizador de rodilla.

  • Inervación: nervio tibial y peroneo común.

Estiramiento:


  • Objetivo: flexión y rotación interna de cadera y extensión de rodilla.

  • Posición inicial: paciente en decúbito supino con ligera flexión de cadera.

  • Posición final: flexión de cadera, extensión (no total de rodilla) y ligera flexión plantar para no comprometer en nervio ciático. El fisioterapeuta se puede ayudar del peso de su cuerpo para conseguir ejercer una fuerza mayor.

  • Autoestiramiento: en bipedestación con la pierna a estirar extendida. Se realiza una ligera rotación interna de cadera y se deja caer el peso hacia delante (como intentando tocarse el pie sin flexionar la rodilla).