lunes, 30 de mayo de 2016

Entrenamiento de fuerza del dorsal ancho.

Dorsal ancho:
  • Origen: apófisis espinosas de las vértebras T7 a T12, fascia lumbodorsal, cresta iliaca y costillas X a XII.
  • Inserción: cresta del tubérculo menor del húmero (troquín).
  • Inervación: nervio toracodorsal.
  • Función: extensión, rotación interno, aducción y estabilización de hombro y auxliar en la espiración forzada.

Progresión de balance muscular 2 (vestigio) a balance muscular 5 (normal): Para que el entrenamiento sea de calidad y se conserven las fases de recuperación y rehabilitación del músculo dañado hay que seguir la progresión en el orden establecido, sin saltarse fases. Cuando se complete una fase, se pasará a la siguiente.
  • 2: Aducciones de hombro:
    • El paciente se coloca en la camilla en decúbito prono con los brazos en máxima abducción (hacia arriba). Para realizar el ejercicio, el paciente deberá intentar juntar los codos detrás de la espalda y las escápulas en la línea media del cuerpo.

  • 3: Aducciones de hombro con goma:
    • Se ata la goma a un punto fijo elevado y se agarra con las manos por ambos extremos. Se llevan los codos al costado de forma simultánea.
 
  • 4: Brazada:
    • El paciente se colocará de pie, con la cadera flexionada y la espalda recta y agarrará los extremos del theraband (atado a un punto fijo) con las manos. El ejercicio consiste en intentar vencer la resistencia que opone la goma, aproximando las escápulas (acercándolas a la línea media del cuerpo) e intentando juntar los codos (por encima de la espalda).

  • 5: Dominadas:
    • Se comenzará haciendo dominadas con ayuda (disminuyendo el peso corporal). conforme se vaya avanzando la ayuda irá disminuyendo hasta retirarla del todo y hacer las dominadas levantando el peso corporal. Cuando este peso resulte insuficiente, se podrá añadir más colocando lastres en la cintura.
  


Entrenamiento de fuerza de los vastos del cuadriceps.

Cuadriceps femoral:

  • Inervación: nervio femoral.
  • Acción:
    • Vastos: extensión de rodilla.
    • Recto: flexión de cadera y extensión de rodilla.

Vasto interno:

  • Origen: origen extenso que va desde el extremo medial inferior de la línea interntrocantérea hasta el labio medial de la línea áspera, ambas en el fémur.
  • Inserción: tendón rotuliano a través del tendón cuadricipital.
  • Localización: cara antero - medial del muslo.
Crural:

  • Origen: dos tercios de las caras anterior y lateral del fémur.
  • Inserción: tendón rotuliano a través del tendón cuadricipital.
  • Localización: cara anterior del muslo, justo por debajo del recto anterior del cuadriceps.
Vasto externo:
  • Origen:parte superior de la línea intertrocantérea, en el trocánter mayor, y en el borde lateral de la línea áspera, ambos en el fémur.
  • Inserción: tendón rotuliano a través del tendón cuadricipital.
  • Localización: cara anterior y externa del muslo.
Progresión de balance muscular 2 (vestigio) a balance muscular 5 (normal): 
Para que el entrenamiento sea de calidad y se conserven las fases de recuperación y rehabilitación del músculo dañado hay que seguir la progresión en el orden establecido, sin saltarse fases. Cuando se complete una fase, se pasará a la siguiente.
  • 2: Extensión de rodilla:
    • El paciente, en decúbito supino, colocará una toalla doblada (o cualquier objeto blando) debajo de la rodilla. realizará extensiones de rodilla intentando aplastar la toalla contra la camilla.
    • Cuando el paciente aplaste la toalla contra la camilla, mantendrá la contracción 5 segundos, soltará, descansará 2 segundos y volverá a contraer.

  • 3: Extensión de rodilla en sedestación:
    • Con el paciente sentado al borde de la camilla con ambas piernas colgando. Realizará extensión de rodilla. 
    • En esta fase haremos énfasis en las contracciones anisométricas y en la isométrica submáxima:
      • La extensión de rodilla (concéntrica) se realizará en 3 segundos y la flexión controlada (excéntrica) en 5 segundos.
      • Al terminar la extensión, llegando al máximo rango articular posible, se mantendrá una contracción (isométrica) durante 4 segundos. 
    • El trabajo de fuerza en los últimos grados de extensión de rodilla incide en el vasto interno.

  • 4: Extensiones de rodilla con lastre:
    • El paciente se colocara sentado al borde de la camilla con las piernas colgando. Se colocará un theraband en el tobillo y realizará extensiones de rodilla siguiendo el esquema del ejercicio anterior. 
    • La resistencia del theraband se irá incrementando a medida que el paciente vaya ganando fuerza y los pesos de las resistencias le resulten fáciles de vencer.

  • 5: Sentadilla búlgara:
    • El paciente se colocará delante de la espaldera y apoyará en ella el dorso de la pierna sana. Adelantará la pierna lesionada y apoyará el pie en el suelo de tal forma que al flexionarla, haciendo que la rodilla sana toque el suelo, la lesionada forme un ángulo de 90º. Se realizará una flexión controlada (excéntrica) y una extensión (concéntrica) posterior. 
    • Es importante que al realizar la flexión, la rodilla nunca sobrepase el pie. Han de mantenerse alineados. 
    • Se comenzará utilizando el peso del cuerpo y, cuando sea insuficiente la resistencia que este supone, se aumentará el peso usando mancuernas o una barra.
 


Entrenamiento de fuerza del infraepinoso.

Infraespinoso:

  • Origen: fosa infraespinosa de la esápula.
  • Inserción: tubérculo mayor del húmero (troquiter).
  • Localización: cara superficial de la escápula, justo por debajo de la espina.
  • Inervación: nervio supraescapular.
  • Función: rotación externa y estabilización de hombro.


Progresión de balance muscular 2 (vestigio) a balance muscular 5 (normal):
Para que el entrenamiento sea de calidad y se conserven las fases de recuperación y rehabilitación del músculo dañado hay que seguir la progresión en el orden establecido, sin saltarse fases. Cuando se complete una fase, se pasará a la siguiente.

  • 2: Rotación externa de hombro inhibiendo los efectos de las fuerzas gravitatorias:
    • Con el codo en 90º se realizaran las rotaciones en el plano horizontal. Se apoyará el antebrazo en la camilla para quitar los efectos de la gravedad. 

  • 3: Rotación externa de hombro en contra de la gravedad:
    • Con el paciente tumbado en decúbito lateral sobre la camilla (con el brazo lesionado hacia arriba) y el codo flexionado 90º, se realizan rotaciones externas de hombro en contra de la gravedad. 
    • En esta fase vamos a incidir en las contracciones anisométricas: fase concéntrica (rotación externa) de 2 segundos y fase excéntrica (rotación interna controlada) de 4 segundos.

  • 4: Rotación externa de hombro contra resistencia moderada:
    • Con el paciente en bipedestación y el codo en flexión de 90º. la resistencia moderada la dará un theraband (en función de la evolución del paciente se utilizará uno u otro buscando distintas resistencias).
    • En esta fase nos centraremos en contracciones anisométricas (copiando el esquema de la fase 3) y en contracciones isométricas submáximas. Para ello planteamos dos secuencias:
      • Anisométrica: concéntrica (rotación externa) de 3 segundos y excéntrica (rotación interna controlada) de 5 segundos.
      • Isométrica: para entrenar este tipo de contracción se interrumpirá el recorrido en cualquier punto (deberá cambiar en cada repetición para incidir en las distintas fibras del músculo) y mantener la contracción durante 6 segundos. Una vez realizada la contracción isométrica se completará el recorrido en concéntrico y se realizará la vuelta en excéntrico, deteniéndose el movimiento en otro punto cualquiera.

  • 5: Rotación externa con máquina de poleas:
    • Nos centraremos en los tres tipos de contracción, siguiendo el esquema del ejercicio anterior.
    • Se irá aumentando progresivamente la carga conforme vaya siendo mas fácil vencerla. 
    • Una vez se haya alcanzado un balance muscular normal, se puede aumentar la demanda del ejercicio haciendo ejercicios isométricos con carga máxima. Para ello se colocará una carga que no sea posible vencer y se intentará realizar una contracción máxima. Se mantendrá la contracción 10 segundos y se descansará otros 10 segundos.








sábado, 28 de mayo de 2016

Fuerza muscular.

BALANCE MUSCULAR:

Se define balance muscular como la determinación de la capacidad funcional de un músculo o grupo muscular en relación con los valores considerados como normales, tomando como referencia el lado homólogo sano (si existe). Se trata de valorar (de forma manual) la contracción muscular voluntaria y la potencia de la misma. 
Para categorizar y organizar las distintas respuestas musculares, se utiliza universalmente la Escala de Daniels:
  • 0: NULO: no se detecta contracción muscular.
  • 1: VESTIGIO: contracción muscular perceptible pero insuficiente como para producir movimiento.
  • 2: DEFICIENTE: contracción débil pero capaz de producir movimiento cuando se inhibe el efecto de la fuerza de la gravedad.
  • 2+: no es capaz de superar la fuerza de la gravedad pero si de vencer resistencias mínimas.
  • 3: ACEPTABLE: la contracción muscular es capaz de vencer la fuerza de la gravedad y realizar movimientos completos.
  • 3+: la contracción muscular permite vencer fuerzas ligeramente superiores a la de la gravedad.
  • 4: BUENO: la fuerza muscular no es completa pero puede producir un movimiento en contra de la gravedad y vencer resistencias moderadas.
  • 4+: capaz de producir movimientos completos venciendo resistencias cercana a la máxima.
  • 5: NORMAL: la fuerza muscular es completa y capaz de vencer resistencias externas máximas.
Para poder determinar el balance de un músculo o grupo muscular determinado, la exploración ha de basarse en los siguientes principios generales:
  • Conocer la localización y las características anatómicas  de los músculos a explorar.
  • Conocer la dirección de las fibras musculares.
  • Conocer la función de los músculos que intervienen en el movimiento requerido.
  • Conocer la posición y estabilización que se requiere en cada procedimiento.
  • Tener capacidad de detectar la actividad contráctil, tanto en contracción como en relajación.
  • Tener capacidad para modificar los procedimientos de la prueba cuando sea necesario sin comprometer los resultados del test.
El examen comienza ordenando al sujeto la realización del movimiento actuando en contra de la acción de la gravedad. Una vez se determine si el paciente tiene un balance muscular superior o inferior a 3 se aplicará el siguiente criterio:
  • Aplicar una resistencia externa moderada (grado 4) o máxima (grado 5).
  • Suprimir la gravedad.

ENTRENAMIENTO DE FUERZA:


Cuando nos encontramos con un paciente que no llega al balance muscular normal (grado 5) es necesario plantear un entrenamiento de fuerza para alcanzarlo. Este entrenamiento será gradual y partirá del grado de fuerza muscular en el que se encuentre el músculo dañado. En el proceso de progresión para conseguir la fuerza y potencia máxima en la contracción del músculo, se seguirá un orden creciente en dificultad (de fácil a difícil) y en precisión (reclutamiento de las distintas fibras musculares para llegar a realizar movimientos coordinados y fluidos).
  • 1: se solicita la contracción muscular sin buscar movimiento.
  • 2: se suprime la acción de la gravedad y se busca un movimiento completo.
  • 3: se realizan movimientos antigravitatorios y completos.
  • 4: se solicitan movimientos antigravitatorios y venciendo resistencias moderadas.
  • 5: se solicitan movimientos antigravitatorios y venciendo resistencias máximas.
  • Para realizar un trabajo más preciso y controlado de la fuerza una vez alcanzado el balance muscular 3+ es necesario hacer un cáclulo de RM y del número de repeticiones máximas.
Las resistencias externas pueden ser:
  • Resistencias manuales.
  • Theraband o gomas.
  • Peso corporal.
  • Peso libre.
Los distintos ejercicios para el trabajo y entrenamiento de la fuerza pueden realizarse en:
  • Cadena Cinética Abierta (sin desplazamiento de centro de gravedad).
  • Cadena Cinética Cerrada (con desplazamiento del centro de gravedad), con mayor demanda propioceptiva y de control del equilibrio corporal.
Para un entrenamiento de fuerza muscular completo se han de mezclar los siguientes tipos de contracción:
  • Concéntrica: disminución de la distancia entre origen e inserción producida por el acortamiento de las fibras musculares; la resistencia interna del músculo vence a la resistencia externa.
  • Isométrica: no existe movimiento articular y la distancia entre origen e inserción se mantiene constante; la resistencia externa y la interna son iguales.
  • Excéntrica: aumento de la distancia entre origen e inserción; la resistencia externa vence a la resistencia interna que ejerce la fuerza muscular.

Si se busca un entrenamiento de fuerza más específico:
  • Resistencia: 
    • Resistencia leve o moderada (inferior al 60% RM).
    • Muchas repeticiones.
  • Fuerza:
    • Resistencia submáxima (superior al 60% RM).
    • Pocas repeticiones.
  • Potencia:
    • Resistencia máxima o submáxima (superior al 60% RM).
    • Máximas repeticiones en un tiempo determinado.

martes, 3 de mayo de 2016

Punto Gatillo Miofascial del redondo menor

Un PGM o punto gatillo miofascial es una zona hipersensible e hiperirritable dentro del vientre muscular, que corresponde con un nódulo (palpable) dentro de una banda tensa.


Cuando existe un punto gatillo activo los síntomas son: impotencia funcional, dolor referido, fibrilaciones musculares y cuadros neurovegetativos.

El redondo menor es un músculo perteneciente al manguito de los rotadores (en la articulación del hombro) cuya acción es la rotación externa.  Este músculo tiene un único punto gatillo, cerca de la unión miotendinosa, cuyo dolor referido afecta a la zona lateral del hombro y del brazo.

La técnica TINI o técnica inhibitoria neuromuscular integrada para el tratamiento de puntos gatillos sigue el siguiente proceso (descrito también en el vídeo):
  • Palpación del punto gatillo hasta un 7 u 8 en la escala EVA.
  • Manteniendo la presión se moviliza la articulación a la que pertenece el músculo (en todos sus movimientos posibles) hasta un EVA de 2 ó 3 (suele coincidir con el acortamiento del vientre muscular). Se mantiene unos 20 ó 30 segundos.
  • Estiramiento analítico miotendinoso pasivo especial tipo FNP con contracción de los antagonistas.
    • Contracción isométrica de 6 u 8 segundos.
    • 2 segundos de silencio neurológico.
    • Avance hasta una nueva barrera motriz mediante la contracción de la musculatura antagonista (con el movimiento guiado).
  • Estiramiento pasivo local.

martes, 15 de marzo de 2016

Sostenibilidad de los vendajes funcionales.

La sostenibilidad en el mundo de la fisioterapia es una preocupación en auge. Los vendajes funcionales, a pesar de ser muy buenas herramientas para prevenir y curar lesiones, son... "de usar y tirar". Aunque la caducidad de estos vendajes no sea algo que podamos controlar, si que está en nuestra mano disminuir la contaminación que estos producen.
¿Qué está en nuestra mano hacer para que los vendajes funcionales sean sostenibles? Hoy en día está muy de moda la regla de las "tres erres": reducir, reutilizar y reciclar, y en ella hay que basarse para optimizar los recursos, para hacer ECOvendajes.
  • Reducir: Es muy importante no malgastar material. No usar tiras demasiado largas, desechar material o tirar los trozos pequeños que sobran. Siempre es útil quedarse con las sobras y los recortes, nunca sabes cuando puedes necesitarlos.
  • Reutilizar: Hay que tener cuidado con reutilizar material, ya que puede perder su función (o incluso ser antihigiénico). Siempre que sea posible, hay que dar el mayor número de usos a un material, sin llegar a deteriorarlo.
  • Reciclar: Los materiales usados en vendaje funcional no son radiactivos ni peligrosos para la salud, pero nunca está de más terminar su uso de manera ecológica. Cuando ya no es posible reutilizarlos, hay que tirarlos en el contenedor correspondiente para su reciclaje.
Con estas simples medidas, conseguiremos hacer de los vendajes funcionales una técnica sostenible para la prevención y curación de lesiones, aportando nuestro granito de arena para conservar el medio ambiente. 
No e lo pienses mas y... ¡HAZTE ECO!

Vendaje funcional de ligamento lateral externo.



Vendaje funcional para la estabilización lateral de rodilla, limitación del varo.

Imitación de la función del ligamento lateral externo.
Es muy importante realizar este vendaje con adhesivo elástico, ya que la articulación de la rodilla es muy móvil (si se hace con inelástico se puede despegar o romper).